Territorio Iberkeltia

La Celtiberia, que tiene como referencia natural y simbólica -a modo de monte “sagrado”- al Moncayo, se extiende por el reborde montañoso, donde se encajan las cordilleras Ibérica y Central, en las divisorias del Tajo, Ebro y Duero.

territorioIberkeltiaLa Celtiberia aparece en el interior peninsular, entre los ríos Tajo y Ebro, y nace de la unión de las culturas de pueblos celtas e íberos, quienes contaban con una serie de costumbres y rasgos culturales propios.

La noticia más antigua de la mítica Celtiberia corresponde a Tito Livio en torno al año 218 A.C. Los celtíberos gozaron de un gran esplendor en su época, por su heroica resistencia a la conquista del Imperio Romano, su pericia en la fabricación de espadas, porque alguna de sus ciudades llegó a acuñar moneda, incluso llegaron a cambiar el calendario romano.

En la actualidad, esta realidad es muy diferente. Los pueblos donde estaba asentada esta antigua cultura, que se extiende por 40.000 km2 y donde habitan 350.000 personas, han visto como se deterioraba su economía y como sus gentes abandonaban el territorio en busca de nuevas oportunidades.

Ahora, el pasado y una historia en común unieron a finales de los 90 a varias comarcas de Castilla y León, Castilla La Mancha, Aragón y La Rioja, a través de la Asociación ADRI IBERKELTIA para desarrollar estrategias de desarrollo conjunto, que permitan diseñar un futuro más optimista para estas comarcas que conforman este TERRITORIO IBERKELTIA, a través de varios proyectos de cooperación interterritorial. En 2009 el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino aprobó la continuación a través de un nuevo proyecto de cooperación denominado Territorio Iberkeltia 2.0 cuyos resultados serán visibles en 2012.

Ir a web www.territorioiberkeltia.com

iberkeltia