ACEBO DE SORIA
En el término municipal de Arévalo de la Sierra se localiza la Reserva Natural de “Garagüeta”, el acebal puro d eorigen natural más extenso que se conoce.
La dehesa de Garagüeta es un monte de 406,6 ha. de las cuales casi la mitad están cubiertas por una mancha continua de acebo.
El norte de la provincia de Soria es el mayor productor de ramilla de acebo de origen natural de nuestro país. El acebo de Soria procede de bosques con gestión forestal sostenible, certificado por AENOR a través del sistema PEFC.
Con la marca Acebo de Soria, los Ayuntamientos comercializadores de acebo de Soria en origen, quieren promocionar la ramilla de acebo como producto ecológico que es, e informar de porqué es necesaria su comercialización en forma de ramilla navideña. También apuestan por mostrarte cómo han mantenido los acebales hasta nuestros días para que disfrutes de ellos.
Te invitamos a que visites las Sierras de URBIÓN y CEBOLLERA te dejes seducir por NUMANCIA y que LOS ACEBALES sea una excusa más para acercarte a SORIA.
Los acebales

El desarrollo tecnológico de mediados del siglo pasado cambia bueyes, mulos y vacas de tiro por tractores. La dehesa boyal, EL ACEBAL, pierde su función original. En pocos años aparecen signos de deterioro en los acebales por el abandono y los acebales empiezan a cerrarse.
En la actualidad tras demostrarse los beneficios que dan las cortas al estado general del acebal se comercializa como ramilla ornamental en la época navideña.
Para saber más sobre los acebales sorianos no dejes de visitar la casa del acebo junto al acebal de Garagüeta.
Actualmente el acebo de Soria cuenta con un sello de garantía ya que AENOR certifica a través del sistema PEFC, de validez internacional reconocida, que la ramilla procede de bosques con GESTION FORESTAL SOSTENIBLE.


En todo el Norte de la provincia de Soria y zonas limítrofes de Burgos se conocen una serie de yacimientos arqueológicos caracterizados por encontrase en lugares elevados y por contar con importantes estructuras defensivas, los castros. Se encuentran al poniente de las montañas que los geógrafos de la antigüedad denominaron como Idubeda y nosotros Sistema Ibérico. Cercano al Castro de los Castillejos de Castilfrío de la Sierra puedes visitar una bonita dehesa de acebo.
Si te interesan éstas curiosas fortificaciones sigue una ruta señalizada entre Castilfrío y Gallinero donde paseando entre castros y acebales todo parece invitarte a imaginar la historia de la Sierra de Montes Claros.
Introdúcete en sus “cuadras” o “setiles” y descubrirás parte del encanto de estos bosques tan singulares.
En el cercano pueblo de San Andrés de Soria existe un coqueto museo etnográfico (www.almarza.org) que recoge parte de la tradición de las gentes de la Serranía Norte y del Valle de Soria.
Acebales sorianos
Proyecto Acebalia
El Proyecto ACEBALIA: DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ACEBO tiene su origen en la necesidad de poner en concordancia la conservación del medio natural y la diversificación de la economía rural, para contribuir a un modelo de desarrollo económico, social y medioambiental sostenible de las acebedas y montes con alta representación de acebo (Ilex aquifolium), de la zona Norte de la provincia de Soria.
Objetivos generales:
- La valorización de los recursos naturales de la zona para potenciar su diversificación económica, mejora de la comercialización del acebo en origen y destino.
- La gestión forestal sostenible de los acebales.
- La promoción de los espacios protegidos y de la Red Natura 2000
Es un Proyecto de Cooperación Interterritorial promovido por las Asociaciones de Desarrollo Rural Asopiva y Proynerso y financiado por las mismas y la Junta de Castilla y León.