Puente de Santa María en Yanguas, Soria.

Puente de Santa María en Yanguas, Soria.

Tradicionalmente la zona de actuación de Proynerso se ha dividido en tres comarcas que agrupan municipios con características más o menos homogéneas y que históricamente, económicamente y socialmente están interrelacionadas:

Tierras Altas de Soria: zona muy quebrada, fiel exponente de las dificultades de comunicación entre las provincias de Soria y La Rioja, a la que se accede por los puertos de montaña de Piqueras y Oncala. Aquí se observan las mayores pendientes de la provincia, determinadas por la existencia de numerosos valles y fuertes diferencias de cotas en distancias cortas. Los accidentes geográficos mas importantes son: Sierra de Pineda (aquí se encuentra el puerto de Piqueras de 1710 m), Sierra de Montes Claros, Sierra de Alba (situado en esta sierra está el puerto de Oncala con sus 1454 metros), Sierra de San Miguel, Sierra de San Cristóbal, Sierra de Alcarama. La utilización del suelo para la agricultura y sobre todo para el pastoreo en una época en que nadie hacía sombra a la mesta, hace que la vegetación sea escasa en general, aunque haya puntos esporádicos de extraordinario valor natural poblados de hayas y bosque mixto de coníferas y frondosas como en Santa Cruz de Yanguas-Diustes, acebales tan excepcionales como el de Garagüeta en el término de Arévalo de la Sierra, o bosques de galería en buen estado de conservación de las riberas del Tera.

Somontano del Moncayo: Posee los puntos más bajos de la comarca en los valles de los ríos Queiles y Alhama en los municipios de Dévanos y Cigudosa, pero a partir de ahí el terreno se vuelve de nuevo muy abrupto hasta alcanzar la sierra del Moncayo donde se encuentra el pico más alto del sistema Ibérico y de la provincia de Soria (pico del Moncayo con 2313m). Otros accidentes geográficos son: Sierra de Toranzo, Sierra de Tablado, Sierra del Madero (puerto del Madero de 1144 m.), Sierra del Almuerzo. Se han desarrollado procesos kársticos generándose campos de dolinas en la zona de Ciria, Borobia y Noviercas, que actualmente forman un sistema de lagunas. También en las estribaciones meridionales del Moncayo se localizan las dolinas de Beratón.

Campo de Gómara: Es la zona más llana de la comarca. El terreno va perdiendo altura paulatinamente hasta alcanzar la zona por donde discurre el río Duero y otros ríos pequeños como el Rituerto o el Henar. Comarca caracterizada por sus escasas pendientes que le confieren el marcado carácter cerealista. A pesar de ser la zona más llana de la comarca se pueden encontrar algunas elevaciones de poca altitud como pueden ser: Sierra de la Pica, Sierra de Deza, Sierra de Constanzo, Sierra de Miñana, Sierra del Muedo. Se trata de terrenos de cubetas rellenas de materiales del terciario y del cuaternario que constituyen una prolongación de la depresión de Aranda de Duero.

Areas desfavorecidas y superficie agraria

El 100% de la superficie de actuación de Proynerso 300.917, 77 municipios pertenecen a un área desfavorecida. 54 Municipios pertenecen a áreas desfavorecidas por Montaña (211.828 ha.) y 23 son área desfavorecida por Despoblación (89.088 ha).

Superficie total Tierras de cultivo Prados y pastizales Terreno forestal Erial a pastos
300.917 117.368 7.283 107.717 56.479

La Superficie Agraria Útil es de 124.651 ha. La Superficie Agraria Últil (SAU) es del 41 %, destinándose pues la mayor superficie del suelo a la actividad agraria. La superficie forestal tiene también bastante importancia, pudiéndose considerar la mitad de la misma como monte bajo con un importante uso ganadero junto con la superficie de erial.

Aproximadamente el 3% de la superficie de cultivo es de regadío, siendo por tanto los cultivos de secano los mayoritarios y las especies predominantes los cereales: trigo, cebada y en menor grado centeno, seguidos por los cultivos industriales: girasol y colza y los cultivos forrajeros: alfalfa, esparceta y veza