NORESTE DE SORIA, paisaje de la Celtiberia.
Por Alfredo Jimeno, Director de las excavaciones de Numancia.
Su territorio ocupa el Noreste Soriano, a caballo entre el Duero y el Ebro. Al norte, las estribaciones de Urbión y Cebollera (Tierras Altas), de áridos pastos, muestran su declive hacia el Ebro, siguiendo los ríos Cidacos, Linares y Alhama. Al sur, el relieve, más suave, desciende por el puerto del Madero a la comarca de Ágreda, al pie del Moncayo, monte “sagrado” de los celtíberos.
Esta zona articula magistralmente paisaje, naturaleza, paleontología, historia y etnología, desde los dinosaurios, que dejaron sus huellas; pasando por los castros y las primeras ciudades celtibéricas, como la inmortal Numancia. En la Edad Media se convirtió, además de raya natural, en frontera política entre cristianos y musulmanes y, después, entre navarros, aragoneses y castellanos. Su repoblación a partir del siglo XII, ha quedado reflejada en los castillos e iglesias románicas.
A partir del siglo XIII, se inició una etapa de prosperidad, basada en la riqueza ganadera de la oveja merina, surgiendo rutas carreteras para la exportación de la lana y cañadas para la alternancia de pastos entre el norte y el sur, reflejada en los numerosos palacios y casonas, que constituyen un rico legado histórico (Yanguas, San Pedro Manrique, Oncala o Ágreda). También, los castillos fronterizos, se trocaron en residencias señoriales (Magaña y Almenar). Ahora, como siempre, desde los pequeños pueblos del Campo de Gómara y Tierras Altas y los despoblados, entre amplias zonas de pasto, que alternan con acebales, hayedos y bosques de ribera, y esa amplia llanura, se puede escuchar, en el inicio del otoño, el clamor de la Sierra trasmitiendo la berrea de los ciervos en celo.
www.andarcaminos.com
MAPA DE CARRETERAS Y RECURSOS NATURALES Y CULTURALES NE-SORIA
Click en el mapa para ampliar