DAVID CHUECA YUS. Presidente Asociación Cultural Cruz de Canto. Beratón.
La Asociación Cultural Cruz de Canto nace en 1997, cuando un grupo de jóvenes, descendientes de nacidos en Beratón, decide que era el momento para iniciar un trabajo de recuperación de sus costumbres, fiestas y oficios. El primer paso fue la creación de esta Asociación que actualmente cuenta con 320 socios. Desde su inicio la Asociación ha editado anualmente una revista, cada verano, en la que se ha ido dando cuenta de las actividades realizadas.
David Chueca Yus es su actual presidente, un firme defensor de nuestra riqueza natural como clave del futuro de la región. La mayor parte de la junta directiva reside en Zaragoza pero él vive en Madrid donde desarrolla su actividad profesional como asesor jurídico laboral. Esta es una realidad habitual en todas las localidades de la zona y en la gran mayoría de las asociaciones culturales que están trabajando para dinamizar los pueblos y mantener las costumbres y tradiciones del noreste de Soria, a la sombra del Moncayo.
¿Cuál es el origen de la Asociación Cultural Cruz de Canto y con qué objetivos nace?
Nosotros siempre hemos buscado y trabajado para dinamizar el pueblo. Estamos trabajando desde 1997. Somos aproximadamente 320 socios de todas las edades, desde 0 a más de 100 años.
Como dicen nuestros Estatutos, nuestro objetivo es recuperar la vida cultural y el conjunto de las tradiciones del pueblo. Cultura y tradiciones que se vieron afectados por la gran crisis migratoria de los años 60-70. También queremos mantener el vínculo entre todos los que descendemos de Beratón y entre los que nos gusta esa mágica montaña que es el Moncayo.
¿Cuáles son las principales actividades que realizan a lo largo del año?
La Asociación realiza muchas actividades a lo largo del año y colabora con el Ayuntamiento en todo lo posible. En Semana Santa, organizamos teatro para todos los públicos o talleres infantiles.
En verano es cuando tenemos se concentran la mayor parte de nuestras actuaciones en el pueblo. Celebramos el Chupina Rock, en recuerdo del bandido Chupina que asaltó Beratón en 1872, según dice el romance tradicional. En esta jornada recorremos la senda por la que se persiguió a los bandidos hasta que se les detuvo, celebramos una Concordia con los pueblos que en 1872 vinieron a ayudar (Purujosa, Borobia, La Cueva) con un trofeo de futbol sala, y sobre todo, por la tarde – noche, se celebran conciertos con grupos de renombre en el pabellón del pueblo. Por el escenario de Chupina han pasado Tachenko, Los Bengala, Pol Pot, El Gol de Nayim, entre otros. En la página web de la Asociación (www.beraton.net) podéis encontrar los carteles y la programación de todas las ediciones.
También para el verano, durante los días 14 a 17 de agosto se celebran las Fiestas, donde colaboramos con el Ayuntamiento en la gestión y organización de los eventos.
Ya para el otoño, a finales de octubre solemos organizar la Jornada Micológica. Queremos conocer y aprovechar la riqueza micológica de nuestro entorno. Ese día contamos con charlas didácticas sobre setas y degustación de guisos elaborados con las propias setas de la zona.
Otra actividad que hemos recuperado es la Hoguera de Santa Bárbara. Esta es una tradición muy bonita que sirve para recordar las hogueras de invierno que se hacían en el pueblo hasta los años 50. La llevamos a cabo en el Puente de la Constitución en colaboración con el Ayuntamiento.
Además, publicamos nuestra revista de forma anual que se reparte a todos los socios. Este verano de 2015 sale el número 18. Es una publicación en la que vamos viendo cómo evoluciona la vida en el pueblo, y cómo y cuánto ha cambiado respecto a nuestros padres y abuelos que fueron quienes vivieron allí.
¿Cómo usa la Asociación las Redes Sociales e Internet?
La Asociación tiene cuenta con correo electrónico (beraton@hotmail.com) y página donde se puede encontrar información sobre nosotros, sobre el pueblo y peticiones que podemos dirigir al Ayuntamiento. En esa web se pueden encontrar todas las revistas que hemos editado así como fotografías, documentos, noticias y otras cosas de interés sobre Beratón. Además, contamos con una entrada para el pueblo en Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Beraton)
¿Cómo ve la situación de Beratón en la actualidad?
Beratón es ahora mismo un pueblo demográficamente agotado si vemos la edad de los residentes habituales. Carece de todos los servicios esenciales y se mantiene sólo por los pocos vecinos que empujan con sus negocios (construcción, ganadería, charcutería), por la explotación de los terrenos comunes, y sobre todo, por el empuje cultural y organizativo que damos desde la Asociación.
¿Cómo ve su pueblo dentro de diez años? ¿En qué hay que trabajar para mejorarlo?
Curiosamente, en la revista de 2011 de nuestra Asociación se planteaba un artículo llamado “Horizonte 2025”, donde se hablaba de cómo veía un grupo de socios el pueblo en 2025. Ese pensamiento sigue vivo, ya que se debe apostar por frenar el despoblamiento, trabajar por la inclusión en el Parque Natural del Moncayo occidental, apoyar a emprendedores que estén ya o que quieran establecerse en el pueblo (no hay viviendas de turismo rural pese a la cercanía a la cumbre de Moncayo, a las sierras de Tablado y Toranzo, al desfiladero del Isuela, etc.), mejorar la cobertura de servicios de telecomunicaciones (no tenemos cobertura de móvil ni TDT), mejorar las carreteras, y sobre todo, frenar las amenazas industriales a la riqueza natural de la comarca. Que arranque definitivamente el Parque Natural del Moncayo Occidental debería ser una prioridad.
Si no se trabaja en esos aspectos, mucho nos tememos que Beratón, en 2025, habrá desaparecido como municipio y será un pueblo fantasma como los que hay en las Tierras Altas de Soria o en el Pirineo oscense. En nuestro caso, la falta de viviendas no es un problema, ya que las hay en alquiler en el pueblo, es un cúmulo de elementos que no podemos descuidar.
En estos temas estamos todos de acuerdo, tanto los residentes como los visitantes. Todos los implicados trabajamos, pero echamos en falta una mayor visibilidad de los problemas del pueblo ante las instituciones provinciales, autonómicas y nacionales.
¿Cómo ve la zona Noreste de Soria, la Comarca de Ágreda en la que nos encontramos?
Lamentablemente, la zona norte de Soria es un desierto demográfico y es casi un desierto económico pese a atesorar una gran riqueza natural cuyo valor parece ser desconocido.
¿Conoce los servicios que hay (farmacias, colegios, guarderías, comercios, etc.)? ¿Cree que son suficientes?
Sí, los servicios sí son conocidos y se utilizan habitualmente los de Ólvega y Agreda. En Beratón no te planteas si son suficientes o no. No hay escuela (cerró a finales de los 60), no hay panadería, no hay bar, no hay tienda de alimentación. Dado que recurrimos a Ólvega y Ágreda, los servicios que hay en esas localidades sí nos parecen suficientes, aunque siempre se pueden mejorar aspectos como la asistencia médica.
¿Quién cree que es más realista sobre el futuro del pueblo, los que viven en él o los que viven fuera?
El futuro de Beratón no pasa porque unos u otros sean más realistas o acertados. El futuro de Beratón pasa porque todos o casi todos rememos en la misma dirección, con un mismo objetivo: que nuestro pueblo siga vivo en 2025 y después.