FUENTELFRESNO
Es el pueblo que se ha sabido reinventar. Casi como el ave Fénix ha resurgido de sus cenizas. Sólo tenía un habitante cuando llegaron los nuevos vecinos. Así se han ido sumando una treintena. Lo que se busca aquí es la buena convivencia entre los moradores del pueblo que poco a poco, con mucho trabajo y sacando fondos de debajo de las piedras están llenando todo de vida, tanto que una docena de niños vuelven a correr por sus calles y a jugar en una casita de árbol que parece estar sacada de un cuento. Las gallinas andan sueltas por la era muy cerca del escenario de madera que en verano acoge un festival musical que se ha convertido en un referente en la provincia.
ASOCIACIÓN ARREA FUENTELFRESNO
“Estamos comprometidos con el lugar en el que vivimos”
Susana Soria Ramas 38 años vive en Fuentelfresno
Alberto Crespo Ballesteros, 42 años vive en Fuentelfresno
Lo primero que tiene de rural esta asociación es su nombre, Arrea.
Alberto: Es Arrea Asociación cultu-rural. Queríamos una palabra que fuera “vamos a echar para adelante el proyecto”. Primero llevar la cultura al medio rural que normalmente se queda en la ciudad. Era una palabra muy rural y muy positiva. En el logotipo que hicimos es una mezcla de una herradura con una huella humana. Vamos hacia delante en el medio rural. Esa es la idea.
Cuál es la trayectoria que llevan como asociación
Susana: Se fundó en 2008 y los socios andamos por 50. No hemos hecho tareas de captar nuevos, somos los del principio. Tenemos muchos simpatizantes y allegados. Sí tenemos una faena de buscar más. La tarea era no mezclar ayuntamiento con actividades culturales del pueblo, separar la dinamización cultural y asociativa de las necesidades de Fuentelfresno como municipio.
Fuentelfresno es un pueblo que se ha reinventado así mismo
Alberto: Vivía sólo una persona, un abuelo y entonces vinieron los primeros habitantes, no somos de aquí. Alguno sí que tiene raíces pero la clave para estar es que somos afines, no teníamos ninguna relación, sólo conocernos de Soria, de la calle. Eso creo que es otra de las claves, que hemos respetado todo lo que tienen los habitantes que siguen viniendo los fines de semana y verano y es una fuente de conocimiento de saber todo de cómo estaba el pueblo, cómo eran las calles… Lo primero fue olvidarnos de las rencillas que pudieran tener entre ellos y dedicarnos con lo que hay y los que somos a empezar a vivir, hay muy buena relación entre todos. Esa es la clave de la buena convivencia de este pueblo.
Por qué se elije Fuentelfresno para vivir si no tenían ningún arraigo. ¿Qué les atrae de aquí?
Susana: Por la distancia a Soria, son 20 kilómetros, porque es una zona más barata que otras. El suelo en origen era más barato pero luego sobre todo por la condición humana. En igualdad de condiciones en este pueblo había cuatro familias jóvenes y en otros no hay ninguna te vas al que hay jóvenes y así hemos ido entrando los demás. Y mira actividades que ha organizado la asociación como el Festival de Música ha hecho que vengan cuatro personas a vivir aquí, conocieron el pueblo así, es muy fuerte.
Alberto: Tenemos la frase de un amigo que vino al primer festival, “jo qué pueblo me voy a quedar a vivir aquí” y ahí está…. En invierno somos una cuarentena de habitantes que no superamos los 50 años de edad.
Susana: Pero sobre todo son los niños, no hay ningún servicio pero es un pueblo vivo. No había ni agua potable. Aquí practicamos el concepto de vecindad, el de antes, que te ayudas y cada uno en su casa.
Alberto: Para los mayores siempre seremos los forasteros. Al principio la gente de aquí estaba un poco reticente a ver cómo éramos, lo que hacíamos pero luego ya están encantados, porque vieron que las calles se están arreglando, el agua viene con más presión, hay niños por las calles, hemos recuperado las tradiciones y fiestas….
El arte ha sido uno de los ejes sobre los que se ha movido Arrea
Alberto: Por qué tenemos que bajar a Soria para apuntarnos a yoga, una exposición, cine… vamos a traer la cultura aquí. Tenemos una serie de contactos y a partir de ahí vamos a hacer cosas. El festival lo tenemos desde el principio, unas actividad se hicieron al principio, van surgiendo otras….
Susana: Sí el objetivo y ya viene marcado en los estatutos. Es llevar al medio rural actividades que normalmente se hacen en la ciudad, sin depender de medio de transporte. No sólo para este pueblo también para los colindantes. Los niños de otros pueblos vienen a música. La actividad más gorda en cuanto al arte es nuestro Festival de Música, el primer fin de semana de julio. Son conciertos pero también hay otras actividades y talleres. Además hay clases de música todas las semanas y también hay un grupo de música junta a gente de varios pueblos de la comarca….
Alberto: El concierto de julio, ya se ha convertido en una fecha esperada. Solemos traer grupos de jazz, de swim, que sea bastante bailable. La historia es estar toda la noche bailando somos muy bailones. También diseñamos los carteles del festival y las fiestas. Es importante la quedada para hacer el cartel, se crea mucha expectación. Es una actividad colectiva más.
Susana: Lo más gordo del arte fue el Kedarte. Fue en contacto con el colectivo Latidos del olvido. Antes habíamos hecho un taller del arte en la naturaleza. Recuperaron un espacio en la plaza, un banco en forma de S para estar. Con Kedarte vinieron 100 artistas que se alojaron en nuestras casas. Se usó el pueblo como escenario para artistas contemporáneos de toda España, intervinieron en el campo, en las casas, en las naves…Tenemos un graffiti de colores en los columpios que no existía. También hemos organizado talleres de psicología, francés, conversaciones en inglés, de fieltro, de yoga, de títeres y cabezudos de goma espuma…. Encuentros y seminarios, este año nos han hablado de Chiapas….. Es interesante el “Vacía tu desván”, una costumbre francesa que sacan todo lo que no utilizan y el que lo necesita lo coge. También de semillas… Saberes compartidos, lo que sabe alguien lo comparte con los demás. Pero lo más importante es un grupo de consumo. Compramos productos ecológicos, de comercio justo o a proveedores de cercanía. Hacemos un pedido anual muy grande de productos no perecederos… Una compra colectiva para cuidar el consumo.
Alberto: Hay otras cosas lógicas por ejemplo, una lista de coches que van a Soria todos los días, para qué vamos a estar un coche a las ocho y otro a las ocho y cuarto… Son cosas lógicas
Fuentelfresno por todo esto es un pueblo diferente no es un pueblo al uso
Susana: No es tan diferente como deberían ser los pueblos…
Alberto: Creemos que es un pueblo normal lo raro es por qué no existe esta normalidad en otros. Un pueblo parece que si no hay un cacique y no hay rencillas entre los habitantes no es un pueblo normal. Sí somos diferentes.¿ La buena convivencia es lo anormal? ¡Qué pena no¡. No hacemos nada más.
La gente les puede ver como alternativos…
Alberto: Yo no me considero alternativo me considero normal. Alternativo a qué ¿a que haya rencillas en los pueblos? Sí, a eso sí. Yo creo que lo diferencia es la normalidad en la vida social y nada más. Colaborar en todo. Nos han llamado de todo hippies, anarcas ….
Susana: Comprometidos con el lugar donde vives, con las cosas que sabes hacer para que se esté más a gusto. Colaborar para estar mejor.
¿Qué echa de menos Arrea en Fuentelfresno?
Susana : Un espacio grande, de hecho hemos pedido subvención para ello. Lo teníamos empezado pero lo hemos dejado porque no nos ha llegado el dinero. Nos hace falta un local cerrado y grande para estar porque no cabemos. Un lugar de usos múltiples para realizar las actividades. Yoga se ha tenido que dejar de hacer porque no cabíamos, el cine se hacía en casa de un vecino, el concierto estamos temblando porque si llueve, se suspende. El local se lo dejaríamos para que el no que lo necesite.
¿Tiene futuro Fuentelfresno?
Susana: Sí, lo veo con más gente. Hace poco el Ayuntamiento sacó a subasta tierras porque había interesados que querían venir y el de aquí no vende con la máxima que tienen “el que vende, muere”. Entonces se sacaron cuatro terrenos y han venido cuatro familias más y ahora estamos pendientes de sacar otros tres o cuatro. Lo que nos permita la ley.
Alberto: Ese dinero que se saca va para acondicionamiento e infraestructuras pero después las cosas culturales las paga Arrea con subvenciones. El pueblo no se gasta nada en cultura. Hemos recuperado las fiestas. Hasta hace poco era sólo sacar la Virgen en la iglesia, ahora tenemos la comida popular, chocolatada, baile, rosca por las calles…., todo eso es de la asociación.
Sois el claro ejemplo de que se pueden volver a llenar de vida pueblos despoblados, que sigue habiendo gente dispuesta a vivir en el medio rural
Alberto: Sí hay gente que les gusta vivir de esta manera.
Susana: Aquí la baza es estar cerca de la ciudad. Eso es importante, porque el único que vive en el pueblo es el albañil y carpintero, el resto trabajamos en Soria. Es muy importante también que venga el transporte escolar. Lo variopinto del pueblo es que hay gente de todas las partes, de España y de otros lugares…. Y otra cosa muy importante es que nos gustaría tener alguna casa para alquilar, para que la gente no tenga que tomar la decisión de hacerse una casa. Que haya una vivienda municipal y darle la oportunidad de probar si quiere probar en el mundo rural.