PROYNERSO es una Asociación para el Desarrollo Integral con carácter civil sin ánimo de lucro, cuyos fines son:
- Mejorar las posibilidades de desarrollo de las zonas rurales.
- Desarrollar y gestionar iniciativas.
- Favorecer la adquisición de conocimientos y difundirlos.
- Organizar y estimular el desarrollo rural en el propio ámbito local.
- Procurar el desarrollo endógeno mediante soluciones innovadoras.
- Promover, apoyar e impulsar todo tipo de actividades culturales.
- Posibilidad de constituirse como ente promotor de Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de empleo.
- Colaborar con las Administraciones Públicas en el fomento de empleo.
- Todo tipo de iniciativas que tengan por objeto el fomento de actividades de interés general.
Para la consecución de sus fines la Asociación realiza las siguientes actividades:
- Acciones de dinamización sociocultural
- Formación de la mano de obra y ayudas a la contratación.
- Apoyo a la diversificación de las actividades económicas.
- Valoración del patrimonio artístico y cultural.
- Valorización y comercialización de productos locales.
- Protección, conservación y valorización del medio ambiente.
- Renovación y desarrollo de los pueblos.
El área de actuación de PROYNERSO se localiza en el noreste de la provincia de Soria, entre La Rioja, Zaragoza, las Tierras de Almazán, la capital y el Valle.
Aquí se encuentran las localidades situadas a mayor y menor altitud de la provincia, la montaña más grande, la llanura más baja, las zonas más lluviosas y las más secas,… la diversidad geográfica es total. Ha condicionado que desde siempre la ganadería sea el principal recurso económico en el norte y la agricultura en la llanura, significando una diferencia radical en las costumbres de sus gentes.
Históricamente engloba áreas de tres reinos cristianos, y desde su integración definitiva en la corona castellana, nueve comunidades, cada una con una legislación específica que les permitía disfrutar de más o menos privilegios, y una forma de gobierno propia con más o menos participación de la oligarquía o del estado llano, según la época. Todo ello repartido además entre cuatro diócesis diferentes hasta 1954.
DOCUMENTACIÓN