Autor fotografía portada: José Luis Espuelas José.
Entrevista Puri Vallejo Alonso, presidenta Asociación Mujeres de San Pedro Manrique. Las ascuas perduran candentes en San Pedro Manrique. Fue en tiempos una hoguera grande, la mayor de todo el entorno, pero poco a poco las llamas también han pasado por el sofoco de la despoblación. La cabecera de la comarca no es ajena a los vestigios de este fenómeno que ha minado una tierra dura que se resiste a pasar a la historia. Sus gentes han buscado otras oportunidades pero tienen unas raíces fuertes que les atan a sus antepasados, a la tierra en la que nacieron. Los jóvenes se van pero la tradición les llama y vuelven siempre que pueden. Precisamente eso, la tradición es el imán más poderoso que tiene San Pedro Manrique, el que hace que sus gentes se sientan intrínsecamente unidas y atraídas a su pueblo.
¿Cuál es la historia y la trayectoria de la Asociación?
Ya tiene muchos años, unos 15, aunque ya funcionaba en los años 80. Hace más de una década le dimos un nuevo impulso, como si la hubiésemos refundado. Somos unas 40 asociadas aproximadamente
¿Qué actividades desarrollan a lo largo del año?
Hacemos pilates, aerobic, rutas de senderismo, juegos populares para todos, bailes de salón y también una ruta o viaje. El problema es que por dinero hace dos años que lo hemos suspendido.
¿Qué grado de implicación tienen las mujeres sampedranas con esta asociación?
La verdad es que la Junta Directiva es la que más se mueve, las que proponemos y organizamos las actividades. Las mujeres del pueblo están deseando que hagamos cosas… también los de la Tercera Edad, ellos también tiene un local y organizan muchas actividades, pero la que más dinamiza es la Asociación Sociocultural por ejemplo la Matanza, en esta asociación nos integramos todos
Las Redes Sociales ¿les son útiles?, ¿las utilizan?
La asociación en sí no, no tenemos ninguna cuenta. Las asociadas a nivel particular sí, todas tiene perfil, la inmensa mayoría Facebook y están metidas en el grupo de Amigos de San Pedro Manrique. Mueve mucho y nos hacen saber muchas cosas del pueblo. Lo ha promovido un grupo de gente que lo administra. Se hacen fotos de cosas viejas, por ejemplo en La matanza se hace un reportaje y luego se sube para que lo disfrute la gente que está en otros lugares por ejemplo tiene seguidores desde Argentina y les encanta conocer las cosas buenas del pueblo, también se reflejan las malas
¿Cómo era San Pedro Manrique hace una década y cómo se ve dentro de otros tantos años?
Yo creo que era igual sólo que con más niños y más actividad de todo tipo. Con la crisis se ha mermado mucho la vida social y mucha gente se ha ido fuera de San Pedro sólo viene fines de semana. Ha bajado algo la población. Ahora también hay muchos inmigrantes que están trabajando en La Hoguera, en los viveros, en las granjas… Estas actividades son las que sostienen el pueblo. Pero sobre todo son a los niños a los que se echa en falta. Y además se nos llevaron la ESO, entonces quieras o no… si hace 10 años había 100 niños ahora hay 60.
El futuro, no sé que decirte el tema de las infraestructuras… dónde estamos es un pueblo grande y ya ves qué carreteras tenemos. También está el tema de la presa, en verano se multiplica la población y el tema del agua influye negativamente. El año pasado tuvimos cortes y nos tuvieron que traer agua en camiones.
Las infraestructuras están dañando el potencial de San Pedro. La carretera que va a la nacional 122, no es muy buena; yo antes trabajaba en Ólvega e iba y venía todos los días, antes, hace 17 años, no estaba ni señalizada. Está penosa y hacia Arnedo ni te cuento.
¿Qué le hace falta a San pedro Manrique para que mejore la calidad de vida de sus vecinos?
Pues aparte de las infraestructuras, sería primordial que volviese la ESO y trabajo, alguna empresa, alguna alternativa más laboral. También están los parques eólicos pero yo no sé si la gente que está trabajando es del pueblo o la comarca que teóricamente tendría que revertir en el pueblo y no revierte.
Este panorama para las mujeres peor claro…. Ser mujer y vivir en Tierras Altas….
Muy duro. Las mujeres han empujado la comarca, trabajando en el campo, han sacado a sus hijos adelante por ejemplo también con iniciativas como por ejemplo bares y otras actividades…
Aquí no tenemos ninguna otra alternativa es que ahora ya ni la residencia de ancianos. Antes yo creo que estaba ocupada al 100 %, pero es que ahora ha dado un bajón impresionante por el tema de la crisis.
Podríamos afirmar que por una parte la endémica despoblación y ahora la crisis están lapidando Tierras Altas…
Y sobre todo las infraestructuras porque aquí vendría más gente si estuvieran mejor porque esto tiene mucho tirón turístico. Para ir a Vea que es un despoblado y hay una ruta de senderismo viene mucha gente pero cuando ven la carretera que hay…. En las administraciones no se acuerdan de Tierras Altas.
¿Qué desventajas tiene vivir en el medio Rural?
A mí me gusta vivir en el pueblo sólo que hecho en falta carreteras buenas, infraestructuras. Aquí se construyeron muchas viviendas de protección oficial en vez de arreglarse sus casas, no ha habido rehabilitación de casas antiguas. La parte de abajo es muy bonita pero todas las casa abandonadas. La gente joven que está trabajando no es de San Pedro, los chicos jóvenes de aquí se van.
Las empresas que hay son de gente del pueblo. La Hoguera por ejemplo, si no fuese por esta empresa, el pueblo no existiría, ni agricultores ni nada. El empresario está aquí porque le gusta su pueblo.
A pesar de ser un pueblo como estamos describiendo, ¿considera que hay recursos suficientes, están los servicios necesarios para atender a la población?
Nosotros con las CEAS trabajamos mucho, nos ayudan mucho. El centro de salud, dentro de la escasez está bien, la biblioteca está un poco escasa de horarios…